Low-Code vs desarrollo tradicional: qué enfoque elegir

Usama Muneer Headshot
Usama M.
Low Code vs Traditional Development Thumbnail
Link Icon

Las empresas siguen apostando por el desarrollo low-code. Algunas estadísticas sugieren que hasta el 75 % de los ingenieros de software empresariales usarán asistentes de código con IA para 2028.

Pero ¿cómo se compara el low-code con el desarrollo tradicional, donde un desarrollador profesional programa desde cero? Y lo más importante: ¿cuál es el adecuado para tu caso?

En esta guía te explicamos las diferencias entre low-code y desarrollo tradicional, sus ventajas y desventajas, y te ayudamos a decidir qué opción se adapta mejor a tus objetivos, presupuesto y plazos.

Índice
arrow

¿Qué es el desarrollo low-code?

El desarrollo low-code es una forma moderna de crear software que requiere poco o nada de código manual. En lugar de escribir líneas de código, las personas pueden crear aplicaciones con herramientas visuales, componentes preconstruidos y una interfaz de arrastrar y soltar. El desarrollo low-code tiene varias ventajas clave.

Ventajas del desarrollo low-code

  • Lanzamiento más rápido al mercado: Las plataformas low-code pueden reducir el tiempo de desarrollo hasta en un 50 a 90 % frente al desarrollo tradicional. Un dato reciente muestra que el 73 % de los responsables de TI afirma que el low-code mejora su tiempo de salida al mercado.
  • Menores costes de desarrollo: Al necesitar menos horas de desarrollador y reutilizar componentes, las organizaciones logran ahorros de hasta un 30 a 70 %.
  • Facilita a usuarios no técnicos: Permite crear apps sin experiencia en programación.
  • Ideal para prototipos y herramientas internas: Se pueden lanzar productos mínimos viables (MVP) o automatizar procesos internos rápidamente y con poco esfuerzo de desarrollo.
  • Actualizaciones y mantenimiento más simples: Los flujos de trabajo visuales y la configuración centralizada permiten actualizaciones fáciles sin relanzar todo.
  • Mejor integración y gestión de datos: El low-code facilita conectar diferentes bases de datos, aplicaciones y sistemas. Así todo funciona de manera más fluida, evita datos duplicados y ofrece una visión centralizada de la información al equipo.

Desventajas del desarrollo low-code

  • Personalización y flexibilidad limitadas: Los componentes preconstruidos pueden no cubrir funciones específicas o lógicas avanzadas.
  • Problemas de escalabilidad: Muchas soluciones low-code no están pensadas para aplicaciones de alto tráfico o sistemas empresariales complejos.
  • Limitaciones de rendimiento: Las aplicaciones creadas con plataformas low-code pueden no estar optimizadas para velocidad o eficiencia.
  • Dependencia del proveedor: Suelen basarse en marcos propietarios, lo que dificulta y encarece migrar a otras plataformas.
  • Riesgos de seguridad y cumplimiento: Algunas plataformas pueden no cumplir normativas estrictas o permitir control completo de la seguridad.
  • Limitaciones de integración: La conexión con sistemas heredados o APIs personalizadas puede requerir desarrollo manual o soluciones específicas de la plataforma.

Desarrollo low-code vs desarrollo tradicional

El desarrollo low-code es un enfoque visual y basado en componentes. Permite crear apps con herramientas de arrastrar y soltar y piezas listas para usar. Agiliza y facilita el desarrollo, y requiere mucha menos experiencia.

El desarrollo tradicional implica escribir código línea por línea. Ofrece control total sobre el diseño, la funcionalidad y la arquitectura del sistema, pero requiere más tiempo, conocimientos técnicos profundos e inversiones importantes de recursos.

A continuación comparamos ambos enfoques:

FuncionalidadDesarrollo low-codeDesarrollo tradicional
Habilidades técnicasFácil de aprender; incluso usuarios sin conocimientos técnicos pueden participarRequiere desarrolladores con experiencia
VelocidadMucho más rápido. Las apps pueden crearse en días o semanasMás lento. El desarrollo a medida toma semanas o meses
CostoCosto más bajo por menos horas de desarrolloCosto más alto por desarrollo completamente personalizado
PersonalizaciónLimitado a lo que ofrece la plataformaTotalmente personalizable según cualquier especificación
IntegraciónPuede tener limitaciones con sistemas heredadosTotalmente controlable y flexible
MantenimientoMás fácil con herramientas integradasRequiere más esfuerzo para actualizaciones manuales
EscalabilidadIdeal para proyectos pequeños y medianosIdeal para sistemas complejos y a gran escala
SeguridadDependiente de las funciones de la plataformaTotalmente personalizable para necesidades de seguridad

Desarrollo low-code vs desarrollo no-code

Aunque ambos, low-code y no-code, buscan simplificar el desarrollo de software, están pensados para propósitos y usuarios distintos.

El desarrollo low-code aún requiere algo de codificación. Suele ser utilizado por personas con conocimientos técnicos o desarrolladores para crear aplicaciones más complejas en menos tiempo.

El desarrollo no-code, en cambio, no requiere nada de código. Está diseñado para que usuarios sin experiencia técnica creen apps sencillas usando herramientas de arrastrar y soltar y plantillas preconfiguradas.

FuncionalidadDesarrollo low-codeDesarrollo no-code
Requiere programaciónPuede requerir algo de código personalizadoInterfaz 100% visual. No requiere programación
Usuarios objetivoDesarrolladores y personal de negocio con conocimientos técnicosUsuarios sin perfil técnico (por ejemplo, operaciones, marketing)
Casos de usoFlujos de trabajo complejos, aplicaciones de negocio, integracionesAplicaciones simples, formularios, paneles
PersonalizaciónDe moderada a altaLimitada
FlexibilidadMás flexible; permite programar cuando es necesarioMenos flexible; limitado a las capacidades de la plataforma
Mantenimiento y escalabilidadMás fácil que el desarrollo tradicional, pero aún requiere supervisiónFácil de gestionar pero limitado para necesidades a gran escala

Los 3 tipos de plataformas low-code

No todas las herramientas low-code están hechas para el mismo público o propósito. Entender las tres categorías principales te ayuda a elegir la plataforma adecuada según tus conocimientos técnicos y las necesidades de tu proyecto. Veamos cuáles son.

Plataformas no-code / citizen developer

Las plataformas no-code están pensadas para usuarios sin perfil técnico, conocidos como “citizen developers”, que quieren crear aplicaciones sin escribir código. Utilizan interfaces drag-and-drop, flujos de trabajo visuales y plantillas listas para hacer accesible el desarrollo de apps.

Para quién es: Profesionales empresariales como analistas, personal de operaciones y gerentes de proyecto sin experiencia formal en programación.

Qué puedes crear con ella:

  • Herramientas internas, como paneles, flujos de aprobación y formularios de datos.
  • Sitios web y landing pages básicos.
  • Flujos de trabajo automáticos e integraciones de sistemas.

Ejemplos:

  • Webflow: Un constructor de sitios web no-code enfocado en diseño que genera HTML, CSS y JavaScript limpios de forma visual. Ideal para crear sitios responsivos y profesionales sin tocar el código.
  • Zapier: Una herramienta no-code para integrar más de 8,000 apps usando un modelo de disparador y acción para automatizar flujos de trabajo entre herramientas como Gmail, Slack y Google Sheets. (Descubre más en nuestra comparativa de Make vs. Zapier.)
  • Make: Plataforma visual para construir flujos de trabajo complejos e integraciones de datos entre apps. Permite añadir scripts opcionales para lógica avanzada. (Consulta nuestra reseña de Make para saber más.)
  • Airtable: Un híbrido entre hoja de cálculo y base de datos que permite crear aplicaciones personalizadas, paneles y automatizaciones. Ahora integra funciones AI nativas con su asistente "Omni".
  • Bubble: Plataforma no-code completa para crear aplicaciones web funcionales con flujos de trabajo personalizados, lógica y estructura de bases de datos.

Plataformas low-code / developer accelerator

Las plataformas low-code están diseñadas para desarrolladores y equipos técnicos que buscan crear aplicaciones más rápido manteniendo el control sobre el código, la arquitectura y las integraciones. A diferencia de las herramientas no-code, estas plataformas soportan lógica avanzada, conexiones API y desarrollo full stack. Son ideales para proyectos complejos que necesitan velocidad y flexibilidad.

Para quién es: Desarrolladores y usuarios técnicos que quieren reducir la codificación repetitiva, acelerar entregas y mantener lógica personalizada.

Qué puedes crear con ella:

  • Aplicaciones web y móviles críticas para el negocio.
  • Herramientas internas con flujos de trabajo y lógica de datos personalizados.
  • Soluciones escalables con APIs y bases de datos de terceros.

Ejemplos:

  • OutSystems: Plataforma low-code full stack con desarrollo asistido por IA, despliegue en un clic y escalabilidad empresarial.
  • Mendix: Plataforma low-code pensada para que tanto desarrolladores como usuarios de negocio puedan crear y administrar apps, con pruebas integradas y herramientas para gestionar todo el ciclo de vida.
  • FlutterFlow: Herramienta drag-and-drop para crear apps iOS y Android rápidamente, con código limpio que puedes exportar.
  • Retool: Plataforma orientada a desarrolladores para construir herramientas internas de forma rápida combinando componentes visuales y código JavaScript o SQL personalizado.

Plataformas low-code empresariales

Las plataformas low-code empresariales están orientadas a grandes compañías que necesitan apps seguras, escalables y con fuerte cumplimiento normativo. Van más allá del low-code básico con funciones para la gestión del ciclo de vida de apps, monitoreo e integraciones profundas con sistemas existentes.

Para quién es: Empresas y departamentos de TI que manejan sistemas críticos, requieren cumplimiento estricto y deben respaldar una transformación digital a gran escala.

Qué puedes crear con ella:

  • Aplicaciones clave del negocio (CRM, ERP, portales de recursos humanos y finanzas).
  • Soluciones empresariales integradas con sistemas cloud o heredados.
  • Apps reguladas con seguridad, gobernanza y monitoreo avanzados.

Ejemplos:

  • Microsoft Power Platform: Suite empresarial para apps, flujos de trabajo y análisis con integración en Azure.
  • Appian: Conocida por la automatización de procesos, gestión de casos y apps empresariales escalables.
  • Mendix: Herramienta para diseñar apps visualmente, publicarlas en cualquier nube y gestionarlas desde un solo lugar.

Cinco preguntas clave antes de elegir el desarrollo low-code

Al decidir entre el desarrollo low-code y el tradicional, lo principal es hacerte preguntas clave. Así podrás evaluar los pros y contras y elegir lo que más te conviene para tu proyecto.

1. ¿Qué quieres construir?

El low-code es ideal para herramientas internas, paneles, flujos de trabajo y prototipos rápidos. Es una opción útil cuando necesitas resultados rápidos o no tienes un equipo grande de desarrollo. Para apps complejas con diseños a medida o funciones avanzadas, el desarrollo tradicional suele ser mejor.

2. ¿Cuál es tu presupuesto?

El low-code puede reducir los costos iniciales porque evita mucha codificación personalizada, permitiendo entregar más rápido. Al mismo tiempo, las licencias y límites de escalabilidad pueden encarecerlo a largo plazo. El desarrollo tradicional requiere más inversión al inicio, pero puede ser más rentable en proyectos grandes que evolucionarán con el tiempo.

3. ¿Cuándo necesitas lanzar?

Si la velocidad es clave, las plataformas low-code permiten lanzar aplicaciones en días o semanas gracias a componentes drag-and-drop e integraciones listas. El desarrollo tradicional necesita más tiempo de planificación, codificación y pruebas, pero logra resultados más ajustados y fiables.

4. ¿Qué tanto te quieres involucrar?

Con el low-code, personal no técnico puede ayudar a crear y modificar apps, agilizando procesos y fomentando la colaboración. Sin la supervisión adecuada, puede haber problemas de control y consistencia. El desarrollo tradicional recae sólo en desarrolladores y da menos participación a usuarios del negocio, pero asegura más control y estructura.

5. ¿Cuál es tu visión a largo plazo?

El desarrollo low-code otorga agilidad y simplicidad, pero puede quedarse corto en personalización, desempeño o integración a medida que el proyecto crece. El desarrollo tradicional brinda mayor flexibilidad para soluciones escalables y a medida, lo que suele ser mejor para proyectos críticos y de largo plazo.

Consideraciones adicionales

Además de estas preguntas, evalúa personalización, integración y gobernanza. Algunas plataformas low-code permiten codificar componentes propios, mientras que otras son más restrictivas. Integrar con tus sistemas existentes también es fundamental, especialmente si dependes de infraestructura heredada. Las empresas en sectores regulados deberían revisar si la herramienta ofrece las funciones de seguridad y cumplimiento necesarias.

5 ejemplos de éxito del desarrollo low-code

¿Quieres ver qué puede lograr el desarrollo low-code en tu negocio? Estas plataformas ya no son solo para prototipos sencillos. Muchas empresas las usan para lanzar productos reales, optimizar operaciones y crecer a nivel global. Aquí tienes cuatro casos de éxito que muestran lo que es posible.

Dividend Finance

Dividend Finance, uno de los principales proveedores de financiamiento para energía renovable y eficiencia energética, se desarrolló inicialmente sobre una plataforma no-code, Bubble.io. Esto permitió a los fundadores crear un MVP en solo seis semanas.

A medida que la empresa creció, sumaron un equipo de desarrollo tradicional para reconstruir partes de su plataforma. Sin embargo, el ritmo inicial impulsado por Bubble fue fundamental para ayudar a Dividend Finance a alcanzar $50 millones en ingresos anuales.

Teal

Teal es una plataforma de carrera que ayuda a usuarios a hacer seguimiento de postulaciones, acceder a consejos para el currículum y gestionar la preparación para entrevistas de manera eficiente.

La app fue creada usando Bubble, Typeform, Airtable, Zapier y Webflow, integrando estas herramientas en un flujo de trabajo sin escribir código.

Este enfoque permitió iterar rápido, incorporar al equipo entero en el desarrollo y respaldar el crecimiento de Teal manteniendo operaciones ágiles y ajustadas. La empresa recaudó $5M en financiación con su stack tecnológico no-code.

FirstBank

FirstBank, un banco regional en EE. UU., necesitaba una solución para toda la carga manual relacionada con la prevención de lavado de dinero. Tenían que revisar hasta 500 casos sospechosos al mes, registrar todo en hojas de cálculo, generar reportes separados y llevar el control de los contactos, todo a mano. Esto era lento y complicaba el cumplimiento de normativas.

El equipo de TI recurrió a Appian y usó su plataforma low-code para crear una herramienta que centraliza toda la información relevante de cada caso.

La plataforma se implementó en solo 12 semanas y ahora ahorra al banco 1,000 horas de trabajo manual al año.

Switchboard

Switchboard es una plataforma de monitoreo y respuesta a incidentes pensada para operadores no-code que usan herramientas como Zapier y Make (antes Integromat).

El equipo desarrolló su app web con Bubble, logrando una infraestructura robusta sin programar de forma tradicional.

Este enfoque les llevó a una ronda seed de $4.5 millones y posicionó a Switchboard como un referente en el ecosistema no-code.

Collin Crowdfund

Collin Crowdfund, una fintech holandesa, desarrolló su propia plataforma de crowfunding con las herramientas low-code de Mendix.

El equipo tenía una visión única, no posible con soluciones de crowdfunding prefabricadas. Por eso eligieron Mendix, que les permitió construir un mini banco digital en solo cinco meses.

Desde el lanzamiento, la empresa ya ha colocado €235 millones en préstamos. Todo sigue funcionando sobre una plataforma low-code de extremo a extremo.

7 consejos para crear apps no-code o low-code

Empezar a desarrollar con no-code o low-code puede ser emocionante y abrumador a la vez. Aquí tienes siete consejos para guiarte en el proceso:

Empieza con un caso de uso claro

Antes de comenzar el desarrollo, define el problema que buscas resolver. Un caso de uso bien planeado ayuda a mantener el foco en tu proyecto y a elegir las herramientas y funciones más adecuadas. Por ejemplo, si estás creando una herramienta interna para optimizar los flujos de trabajo de tu equipo, tu caso podría ser: “Automatizar la asignación de tareas y dar seguimiento al avance de los proyectos para mejorar la productividad”.

Elige la herramienta adecuada

Seleccionar la plataforma no-code o low-code ideal es clave. La idea es que la herramienta encaje con los requisitos de tu proyecto. Aquí tienes un resumen rápido de los casos de uso más comunes y las principales herramientas para cada uno.

Caso de usoHerramientas sugeridas
Herramientas internasAppsmith, Retool
Aplicaciones SaaSBubble, Adalo
Aplicaciones móvilesThunkable, Glide
Sitios web/landing pagesWebflow, Carrd

Planifica tu app con cuidado

Una buena planificación es la base de una app exitosa. Define las funciones principales, los flujos de usuario y los elementos de diseño. También puedes crear wireframes o diagramas de flujo para visualizar la experiencia de usuario. Esta fase ayuda a detectar retos desde el inicio y garantiza un desarrollo más fluido.

Construye en público o con una comunidad

Construir en público te mantiene motivado y genera interés en tu app, lo que puede ayudarte a tener éxito. Plataformas como Twitter, Reddit e Indie Hackers cuentan con comunidades activas donde puedes mostrar tu trabajo, pedir consejos y conectar con otros entusiastas del no-code.

Considera contratar a un experto en no-code

Aunque las herramientas no-code son fáciles de usar, contar con la guía de un experto a veces es la mejor opción. Un experto puede ayudarte a configurar flujos de trabajo complejos, integrar APIs u optimizar el rendimiento de tu app.

Valida antes de escalar

Antes de invertir mucho tiempo y recursos, valida tu idea con un grupo pequeño de usuarios. Recoge feedback sobre la usabilidad, funcionalidad y experiencia general. Herramientas como Typeform o Google Forms te ayudarán a reunir opiniones. Validar temprano te asegura estar creando algo realmente útil.

Planifica el escalado

Aunque empieces en pequeño, considera la escalabilidad. Elige herramientas y plataformas capaces de crecer junto con tu app. Por ejemplo, Bubble ofrece alojamiento escalable y Airtable soporta grandes volúmenes de datos. Planear el crecimiento desde el principio ahorra tiempo y esfuerzo más adelante. Hablamos sobre la importancia de la escalabilidad al elegir software en Cómo comparar software.

Reflexión final

Crear con aplicaciones no-code o low-code abre oportunidades para emprendedores, startups y empresas consolidadas que quieren lanzar ideas rápido sin grandes barreras técnicas. Lo clave es empezar en pequeño, mantener el enfoque y elegir herramientas que se adapten a tus necesidades.

En Softailed podemos ayudarte a navegar el ecosistema no-code y low-code, guiándote hacia las plataformas adecuadas, incluidos los creadores de sitios low-code. Consulta nuestra lista de mejores creadores de sitios web y luego usa el comparador para comparar creadores de sitios web según sus funciones. Ya sea que crees una herramienta interna, un producto SaaS o una landing page sencilla, una buena estrategia y asesoría marcan la diferencia para convertir tu visión en realidad.

Preguntas frecuentes

¿Qué tan rápido es el desarrollo low-code comparado con el desarrollo tradicional?

El desarrollo low-code puede ser hasta 10 veces más rápido que la programación tradicional porque se basa en componentes de arrastrar y soltar, plantillas prediseñadas e integraciones automáticas. Así se evita escribir código desde cero y se acelera el tiempo de lanzamiento.

¿El low-code reemplazará a los desarrolladores?

No, el low-code no reemplazará a los desarrolladores. Más bien, permite que los usuarios sin conocimientos técnicos creen aplicaciones, mientras los desarrolladores pueden enfocarse en tareas más complejas. Los desarrolladores siguen siendo clave para crear funciones personalizadas, asegurar la escalabilidad y gestionar integraciones avanzadas.

¿Cuándo no usar low-code?

El low-code no es la mejor opción para proyectos que necesitan sistemas muy complejos, procesamiento avanzado en backend o funciones únicas que superan las capacidades de las plataformas no-code/low-code. En estos casos, el desarrollo tradicional suele ser la opción más adecuada.

Link Icon

Usama es un experto en ciberseguridad y estratega de marketing que lidera una empresa de software. Con un enfoque sólido en integraciones de CRM y CMS, se especializa en la sincronización de datos, arquitecturas CMS headless y la seguridad de gateways API. Trabaja con plataformas como Salesforce y WordPress para asegurar que los sistemas de TI estén alineados con los objetivos del negocio, al mismo tiempo que optimiza el recorrido del cliente.

Por qué confiar en Softailed

Nuestros redactores son profesionales del sector con experiencia práctica en los temas que tratan. Cada artículo pasa por un proceso de revisión de varias fases: verificación de datos, edición por expertos y aprobación final. Priorizamos la precisión para que nunca tengas que dudar. Conoce nuestras normas editoriales.